
En nuestra escuela infantil, el aprendizaje se convierte en una auténtica aventura. Los niños de 4 años se sumergen en el fascinante proyecto Sáhara titulado «¿Dónde viven los animales salvajes?», en el que exploran el ecosistema del Sáhara, descubren cómo viven sus animales y conocen las características del entorno desértico.
¿Qué aprendemos en el proyecto Sáhara?
Este proyecto estimula la curiosidad de nuestros alumnos y los lleva a formular y responder preguntas clave como:
¿Dónde viven los animales salvajes? ¿Cómo es un desierto? ¿Qué animales pueden sobrevivir allí?
A través de esta experiencia, los niños adquieren nuevos conocimientos sobre el entorno natural, desarrollan su vocabulario, se expresan en inglés y aprenden a respetar la diversidad cultural.
Descubrimiento y exploración del entorno (DEXEN)
Durante el proyecto, nuestros alumnos:
-
Clasifican los animales según su hábitat: acuáticos, terrestres y aéreos.
-
Describen las características de los animales: tamaño, color, tipo de desplazamiento, alimentación…
-
Conocen el paisaje desértico del Sáhara, identificando su vegetación, clima y fauna.
-
Reconocen la vestimenta típica del Sáhara, fomentando la empatía hacia otras culturas.
Comunicación y representación de la realidad (COMRE)
Desde la dimensión comunicativa, los alumnos:
-
Elaboran frases sencillas en presente simple para describir animales y su hábitat.
-
Usan el verbo modal “can” para expresar habilidades de los animales (e.g. «The camel can walk on the sand»).
-
Enriquecen su vocabulario con palabras clave del proyecto: camel, desert, hot, fly, swim, run…
-
Se sumergen en cuentos relacionados con animales salvajes, utilizando dramatización, títeres y lenguaje corporal.
Nuestra metodología: CLIL para aprender en contexto
El proyecto Sáhara se trabaja a través de la metodología CLIL, integrando de manera natural los contenidos en inglés. Así, el aprendizaje es significativo, vivencial y bilingüe.
1. Contenido
Los alumnos aprenden a diferenciar animales salvajes, a clasificarlos por su entorno y a identificar los elementos que caracterizan un paisaje desértico.
2. Comunicación
Los niños usan el inglés en un contexto real y motivador, formando frases completas y adquiriendo vocabulario relacionado con animales, clima y vestimenta.
3. Cognición
Fomentamos el pensamiento lógico y la observación: clasifican animales, describen sus habilidades, identifican patrones del ecosistema del Sáhara y los comparan con otros paisajes.
4. Cultura
Este proyecto es una puerta abierta a la diversidad. A través de la música, la danza, la vestimenta y las costumbres del Sáhara, los niños aprenden a respetar otras culturas y estilos de vida diferentes al suyo.
Evaluación y reflexión
Para asegurar un seguimiento personalizado, usamos herramientas de evaluación adaptadas como:
-
Thumbs up/down (pulgar arriba/abajo) para la autoevaluación diaria.
-
Escalera de metacognición, organizadores gráficos y otras dinámicas para favorecer la reflexión sobre lo aprendido.
¿Por qué es importante este proyecto?
-
Conecta con el mundo natural: ayuda a los niños a comprender cómo viven los animales salvajes y qué necesitan para sobrevivir.
-
Fomenta el respeto y el cuidado del planeta: entienden la importancia de cada ecosistema y la riqueza de la biodiversidad.
-
Despierta la curiosidad y el pensamiento crítico: observan, comparan, preguntan y responden con razonamientos.
-
Introduce la diversidad cultural desde edades tempranas: a través del conocimiento de otras vestimentas, músicas y costumbres.
Conclusión
El proyecto Sáhara en Infantil no solo enseña sobre animales y desiertos. Es una oportunidad para que nuestros alumnos desarrollen su lenguaje, su pensamiento lógico, su conciencia ecológica y su apertura cultural. Un viaje por el mundo sin salir del aula, que siembra la semilla de la curiosidad, el respeto y el aprendizaje.